jueves, 26 de diciembre de 2024

TERNURA

 


Es una palabra humilde, pero rica en sinónimos. En el mapa de los sentimientos existen muchas formas de ternura, tantas como seres humanos. Unos la llevan en el bolsillo, guardada por si es necesario usarla en sus propias heridas. Otros la usan para aplicarla a las cicatrices de los que aman. Hay quienes pintan la aurora con el color de la ternura y avanzan por los días ofreciendo esa nutriente sustancia a todo lo que aparece en su camino. Ninguno se olvida del lugar donde reside el gesto que conmueve el alma.


lunes, 23 de diciembre de 2024

LLUEVE

 


El sonido del agua al caer simula a la ópera del cosmos, esa composición del cielo que dirige el viento e interpretan las nubes. La lluvia escribe el poema que canta la nostalgia del azul, el brillo del sol y la memoria de la luz. También, es el manantial que lleva todas las gotas de amor, y de tristeza, que destila el mundo. ¿Quién no vibra igual que una gota de agua al escuchar cómo llueve?


martes, 17 de diciembre de 2024

COMO EMILY

 


Nunca debes dejar de soñar. Si no duermes, sueña despierto. Notarás la elocuencia que posee el insomnio. Emily Dickinson buscaba su lecho en el agua que no duerme, en una habitación abierta al aire eterno, en la amplitud del horizonte, en el vértice que nunca es final... Lo que se interpreta de sus palabras es algo más que el producto de su tiempo en vela. Es la identidad del sueño.



EL INTERIOR DEL BOSQUE

 


Hay un camino entre los árboles que lleva al interior del bosque.  Las ramas secas tiemblan de frío. Hay troncos ateridos que se cubren con musgo. Igual que los hombres que se saben indefensos ante el frío glaciar del olvido.


lunes, 16 de diciembre de 2024

ATARDECE

 


Siempre atardece con un tono cercano a la melancolía. La tarde tiene los colores de la nostalgia. Lo que ha sido se despide con el color de las naranjas. Cada atardecer es único e irrepetible. Permite a los ojos navegar en un cielo de historia y de silencio. Saltamos hacia el horizonte como delfines que surcan las olas del aire camino de la noche.


FLOR DE PASCUA


 No hay ojos insensibles ante su imagen. Sus hojas se abren al espacio como láminas de fresa. Si se mira detenidamente el relieve de sus tallos, puede apreciarse el perfil de los surcos de savia que llevan la alegría al corazón. La Navidad está en su color y en el brillo que refleja el tono de los villancicos que se cantan a su alrededor. Las palabras hablan de paz y de amor. Ojalá mirasen igual todos los ojos del mundo.


domingo, 15 de diciembre de 2024

RAYOS DE SOL

 


Los rayos del sol bailan en el cielo al ritmo de una música que no se oye. Nietzsche les llamaría rayos enajenados porque danzan en silencio el vals de la vida. Esos filamentos de energía hace mucho tiempo que abandonaron su núcleo de fuego. Y siguen bailando en el vacío del universo para llevar la luz al destino de los hombres.


BALADRE

 


El baladre es un peine del aire. Sus hojas trazan la dirección del viento. Sus flores dan color al horizonte, son como un poema de Cavafis al filo del acantilado. Y, al otro lado del aire, el cielo se refugia en su color para calmar la inquietud de la mirada por el futuro de la Tierra.


lunes, 9 de diciembre de 2024

LA ESTRELLA QUE MÁS BRILLA

 


LA ESTRELLA QUE MÁS BRILLA

 

 

Desde lo alto del cosmos

se encienden las estrellas

de nuestra Navidad.

 

Se mueven como nieve

de un cielo bondadoso

camino de la tierra.

 

Son copos de alegría

que decoran los ojos

con la ilusión del mundo.

 

Las nubes beben agua

en el río del cielo

y riegan la esperanza.

 

En las casas destella

la luz de la ternura

y el color del cariño.

 

Las estrellas refulgen

cerca del Nacimiento

y en la cumbre del árbol.

 

La bondad es el alma

de todas las personas:

ilumina las calles,

los hogares, las manos

y las velas del tiempo.

 

Pero, en muchos rincones

de este bello planeta,

hay una estrella que falta

por bajar de los cielos.

Su luz iridiscente

brilla en el corazón

de quienes la contemplan

en su memoria.

 


Mariano Valverde Ruiz (c)

Todos los derechos reservados.

DEL CIELO AL CORAZÓN

 



DEL CIELO AL CORAZÓN

 

 

En Navidad,

una dulce luz de oro

baja de las estrellas

celebrando la vida.

 

Hay un ángel de barro

a los pies del pesebre.

 

Se acunan las palabras

entre platos de espuma

y sones de bandurrias.

 

También los renos bailan:

dejan entre la nieve

peces de terciopelo.

 

Se decoran los gestos

con flores de sonrisas.

 

Es tiempo de memoria,

de esperanza y presente.

 

Las manos acompasan

la piel de la amistad

y el tacto del afecto.

 

La felicidad moja

los ojos del cariño.

 

En nuestra Navidad

hay un tiempo de nostalgia

en el que todo fluye

del cielo al corazón.

 


Mariano Valverde Ruiz (c)

Todos los derechos reservados.

viernes, 6 de diciembre de 2024

RETO

 


La inteligencia, a menudo, va asociada a las distintas variantes de la filosofía. Pensamos para sentirnos vivos. Ese es nuestro reto. Cada uno tiene su forma de pensar, de explicar su existencia y de intentar comprender el mundo en el que vive. Le va la vida en ello. Pero todos estamos en la misma senda y sentimos lo mismo cuando la vida se endurece y el tiempo apremia. Notamos esa soledad terrible que siente un corredor de fondo cuando presiente que apenas le quedan fuerzas y no sabe si llegará a la meta o caerá en el intento.


EQUILIBRIO

 


Cuando la vida no me deja escribir siento una extraña zozobra, una inquietud cercana al mal humor y una sensación incomprensible de tiempo perdido. Entonces leo cualquier cosa para intentar encontrar un cierto equilibrio. Lo que me llega a la mente, también es literatura, aunque sea pura sugerencia.



miércoles, 4 de diciembre de 2024

COLOR

 


Un milagro es algo que tiene difícil explicación, pero la tiene. El color de las cosas tiene mucho que decir en la lógica de los milagros. Soñamos en color para vivir y, a veces, los sueños se hacen añicos al caer sobre la realidad. Pero, aunque la vida sea un sueño roto, pongamos algo de color sobre las nubes.



domingo, 1 de diciembre de 2024

PERSPECTIVA

 


Algunas cosas se ven mejor desde la lejanía. Es cuestión de perspectiva. Igual sucede con los sentimientos. Hay que ofrecerles la suficiente distancia para comprender su verdadera esencia.


A LO LEJOS

 


Ni volando por encima de las nubes se libran los poetas de los cazadores de sombras. A lo lejos, se escucha el sonido de los disparos y el rumor de las palabras. Tal vez sea preciso ser la luz misma para escapar de su acoso.




SILENCIO

 


Cada día estoy más convencido de la fortaleza del silencio. Resiste ante todas las fuerzas destructoras. Ofrece abrigo y consuelo para lo que no se entiende. Acuna al germen creativo. Hace que afloren la verdad y la conciencia... Hay que seguir escuchando su consejo, aunque duela.


OTRA LUZ

 


La ilusión no se ve cuando se mira el relieve de las cosas. La esperanza tampoco se aprecia en el perfil del horizonte. Ni la alegría de estar vivo es una línea en la imagen. Hay una luz en el paisaje que solo se ve con la mirada de un poema.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

CAMINO

 


Intentar conocerse es la mayor tarea de nuestras vidas. Esperar que otros nos conozcan es comprensible. Que nos comprendan los que más nos conocen es muy difícil y, a veces, imposible. No hay que preocuparse. Hay que seguir caminando. Más adelante hay más pueblos y más gente.


ENTELEQUIA


 

Si hay vida tras la muerte es una entelequia que no conocemos. Que hay muerte tras la vida es una certeza conocida. Pensar en la vida eterna es una media verdad para el corazón de los hombres. Y una verdad a medias vale lo mismo que una mentira completa.



ALMA


 

Las rocas sienten la fuerza del agua. La espuma besa el aire con su melancolía. Hay un silencio entre cada gemido de las olas y el pensamiento. Nada intuye lo que hay dentro de los ojos que miran. Eso que llamamos alma debe de ser algo parecido a lo que hay más allá de la conciencia.


EL ESPACIO DE LOS SUEÑOS

 


El aire riza el agua con sus caricias de seda. El cielo ofrece su color al mar del que venimos. Hay un instante luminoso en el que todo es posible. El juego de la luz y el color crea un espacio para la libertad de los sueños.


martes, 26 de noviembre de 2024

TODA LA POESÍA


 Hay poesía en el aire. Hay poesía en el color de las cosas. Hay poesía en el silencio. Hay poesía en la mirada. Hay poesía en lo inefable. Y en tantas cosas... Pero, en una gota de agua sobre una hoja verde está toda la poesía del mundo.



lunes, 25 de noviembre de 2024

LA MITAD DEL CIELO


 La luz baña nuestra vida. Es el origen de la energía que somos. Nos miramos en el cielo cuando somos nosotros mismos. Desde que tenemos conciencia buscamos nuestro origen más allá de la Tierra. Y nunca descansaremos hasta saber qué hay al otro lado de la mitad del cielo. Pero esa mitad del azul que vemos, no es casi nada en el infinito.


EL MAR, LA MAR

 


He echado a volar como un pájaro. Me pierdo en el azul inmenso del agua. El reflejo del cielo también es azul. El aire me lleva en sus brazos. No soy nada más que un instante de la tarde que se funde con el mar. Y olvido mi nombre sobre el relieve de las olas.


miércoles, 24 de abril de 2024

VOLANDO SOBRE CÚLLAR

 VOLANDO SOBRE CÚLLAR

 

Hay un geranio en la reja

del balcón de Andalucía

que mira hacia los campos

como un tiempo de oro

con raíces en el mundo.

 

Refulge entre sus calles

el verde corazón

de una hoja peciolada

donde reposa el pétalo

de la historia del hombre.

 

Cerca de sus paredes

se escuchan las canciones

del baile de culturas

que da nombre a sus gentes.

 

Y desde las ventanas

se asoman al futuro

rosetas de alegría

como flores de lumbre

que incendiasen el alma.

 

Junto a ese geranio

de sangre y de esperanza,

dos lagos de zafiro

vigilan entre sueños

la Cueva de los Cuentos

y el Bosque de los Libros.


CANAL YOUTUBE DE MARIANO VALVERDE RUIZ 

Todos los derechos reservados

Mariano Valverde Ruiz (c)

LA CANCIÓN DE LA ALONDRA

LA CANCIÓN DE LA  ALONDRA

 

Escuchas el sonido

de una guitarra alegre

que teje primaveras

con el color del aire

en la piel de una alondra.

 

Miras el movimiento

del arte entre las manos

que acarician las cuerdas

como a un cuerpo de lluvia

que impregnara el silencio

de caricias y sueños.

 

Vuelan tus sensaciones

por los campos de Cúllar

como aves de la sierra

con la nieve en sus alas,

la ilusión en sus picos

y el amor en las plumas.

 

Y sientes que la vida

es como esa guitarra

que transforma el misterio

del tiempo y la materia

en la luz de un instante

donde todo es belleza.


CANAL YOUTUBE DE MARIANO VALVERDE RUIZ  

Todos los derechos reservados

(c) Mariano Valverde Ruiz

SIN NOMBRE

SIN NOMBRE

 

Siempre quiso saber

el texto del poema

que habla de la vida

con nombre de mujer:

 

La que le dio al océano

el color de los cielos,

la que subió a los árboles

para mirar de frente,

buscó abrigo en las cuevas

para dar a sus hijos

una oportunidad

para poder crecer

y un lenguaje del alma;

la que sembró trigales

con el miedo en la nuca,

la que lloró una pérdida

y amó sin entenderlo;

la que mantuvo el fuego,

los tabiques del mundo

y la luz de la especie.

 

Siempre quiso saber

el texto de ese poema,

pero aún no se ha escrito

la palabra que nombra

a la mujer eterna

como esencia del hombre.

 

CANAL YOUTUBE MARIANO VALVERDE RUIZ  

Todos los derechos reservados

(c) Mariano Valverde Ruiz

IGUALES ANTE TODO

IGUALES ANTE TODO

 

Nadie sabe ser hombre

ni mujer, ni arboleda,

ni fuente de agua dulce,

hoja que arrastra el viento,

verde rama de olivo,

nube en la faz del cielo,

ser vivo o cosa inerte.

 

Nadie sabe leer

en el libro del tiempo

cómo ser más que nadie

o parecer distinto

siendo igual que los otros.

 

Desde el remoto origen

somos seres finitos,

vamos siempre buscando

una escalera al cielo

desde donde mirar

al dolor y a la muerte

con cierta indiferencia.

 

Y nadie sabe nada

que le aísle del fuego

para que no le alcancen

las llamas del olvido.

 

Pero todos nacemos

para aprender del mundo

a amar lo que somos

y a compartir la vida

con los dulces reflejos

del misterio del alma.


CANAL YOUTUBE MARIANO VALVERDE RUIZ

Todos los derechos reservados

(c) Mariano Valverde Ruiz


 

 

viernes, 16 de febrero de 2024

CUANDO EL CORAZÓN HABLA, de Manuel Morales

CUANDO EL CORAZÓN HABLA

MANUEL MORALES

NOVELA

EDITARIAL LA ROSA DE PAPEL (2023)

 

Las emociones son el duende que aviva los latidos de la vida. Hay emociones que duermen durante años en la memoria del alma y que despiertan en momentos y situaciones insospechadas, justo cuando el corazón habla con nuestra intimidad. La nueva novela del escritor lorquino Manuel Morales, indaga en la dinámica de esas emociones que descansan en la memoria como flores de juventud y de nostalgia.

Tras Allá en la otra orilla y El infierno que viví, esta es la tercera novela de un autor que también ha publicado Lorca, el día T, o el poemario Sonetos de una vida, además de haber participado en publicaciones colectivas y actos literarios en diversas localidades.

Cuando el corazón habla, nos adentra en los intrincados vericuetos del amor y los conflictos que genera. Lo hace con una historia muy verosímil, aparentemente vivible por cualquiera que preste oído a su corazón y atención a su memoria.

Si nos detenemos en la redacción de la novela, podemos destacar un estilo directo, de verbo ágil y rotundo, una prosa limpia, no recargada de adjetivos y abalorios inútiles para que pueda llegar como una luz templada hasta las habitaciones más profundas del alma. Es una prosa equilibrada y sencilla, que llega con facilidad al lector. Y ese es el mayor regalo que el autor nos hace, lo que rememora aquello que decía Camilo José Cela: “En ocasiones pienso que el premio de quienes escribimos duerme, tímido y virginal, en el confuso corazón del lector más lejano”.

El análisis de los elementos descriptivos demuestra la sutileza con la que están tratados tanto los personajes como los paisajes, el realismo de los escenarios donde sucede la acción, la aproximación metodológica a la complejidad de los sentimientos del alma humana, los guiños o referencias a personas y a grupos (que se intuye son conocidos por el autor). Todo el armazón de la novela se proyecta en lugares paisajísticamente reconocibles de Murcia, Águilas y Lorca.

Teresa y Rafael son los personajes principales. Toda la novela gira en torno a ellos. Están construidos y desarrollados con delicadeza a la vez que con contundencia descriptiva, pero dejan ciertos márgenes para que el lector pueda sentirse identificado con algunos de sus pensamientos y vivencias.

Los personajes secundarios ofrecen a la narración central el complemento necesario para que la historia resulte creíble. El autor no abusa de su presencia ni se desvía del objeto narrativo principal: la historia de Teresa y de Rafael.

La trama de la novela ofrece al lector varias singularidades. Puede acercarse a las relaciones humanas, tanto en la juventud como en la madurez y, también, al mundo del fútbol, la vida cotidiana o los sueños.

Como ya nos avisa el autor en la contraportada “Incluso en la templanza otorgada por la madurez y aun teniendo una vida plena, necesitamos estar presentes, formar parte del todo, estar y sentirnos vivos”. Por eso, esta novela tiene un cariz existencialista y refuerza los valores humanos al mismo tiempo que subraya la necesidad de ser y sentir. También nos lo alumbraba Rubén Darío: “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura”.

Para ir concluyendo el análisis de los elementos más destacables, es preciso citar el tratamiento realizado por el autor sobre las redes sociales, que a pesar de sus derivadas inquietantes, hacen posible el reencuentro y la comunicación. Su presencia en la realidad actual también condiciona nuestras acciones, incluso nuestros sentimientos. Aunque habría quien señalase a las redes sociales no como un instrumento valioso sino como una realidad paralela.

“La cultura es el vestido del alma” nos dice Manuel Morales y nos recuerda nuestra fragilidad y nuestra fortaleza. Sin la cultura y la lectura como una de las fuentes de la vida, sería fácil que la salud, tanto de los hombres, como de la sociedad, se deteriorase. Y esta novela también contribuye al fomento de la lectura haciéndola cercana y entendible, una lectura saludable, beneficiosa y útil porque “la salud humana es el reflejo de la salud de la Tierra”, como sentenció Heráclito. 

Cuando el corazón habla, es una novela realista y actual, con un toque romántico y entrañable, que anima al lector a seguir devorando las páginas con naturalidad. A lo largo de la obra, los hechos se van sucediendo con fluidez y claridad para satisfacer el deseo de saber qué ocurre en el siguiente capítulo, hasta desembocar en un final inesperado. Un final que, como hubiese apostillado Miguel Delibes: “las cosas podían haber sucedido de cualquier manera y, sin embargo, sucedieron así”. Yo tampoco voy a decir qué sucedió en el capítulo definitivo. Su descubrimiento, será la maravillosa recompensa que recibirá el lector, al conocer, de primera mano, la íntima verdad de Teresa y Rafael.

 

Mariano Valverde ©

Todos los derechos reservados

 CANAL YOUTUBE DE MARIANO VALVERDE RUIZ



jueves, 15 de febrero de 2024

TODA MI VIDA... RELATOS DEL ENCIERRO de Jesús Cánovas

 


TODA MI VIDA MATANDO TONTOS Y AHORA VOY Y ME CONVIERTO EN UN CONSPITANOICO Y OTROS RELATOS DEL ENCIERRO

RELATOS

JESÚS CÁNOVAS MARTÍNEZ

EDITORIAL CÍRCULO ROJO (2023)

 

¿Cuál es la línea que separa la realidad de la ficción? ¿Es la ironía una forma de salvación ante la asfixiante presencia de la realidad? ¿Cómo gestionar todas las emociones que genera una pandemia como la del Covid-19? Jesús Cánovas da respuesta a estas preguntas, y a alguna más, en su última obra narrativa.

Toda mi vida matando tontos y ahora voy y me convierto en un conspiranoico y otros relatos del encierro, además de ser un título inquietante a la vez que divertido, es toda una declaración de intenciones. Pero, si Fran Kafka nos preguntaba: “¿Cómo puede uno alegrarse del mundo salvo cuando huye de él?, más difícil aún es alegrarse de un mundo que nos condena a renunciar a nuestra libertad para intentar mantener la vida. De la incomprensión y el desasosiego originados por esta lógica, nacen estos textos.  

El libro está formado por 14 relatos que giran en torno a las experiencias vividas en 2020 y 2021 como consecuencia de una situación nunca afrontada por nuestras generaciones y que marcaron, de una forma u otra, el devenir de nuestras vidas con el mutante acecho de la muerte tras la puerta de nuestras intimidades. El autor aborda esta aciaga época desde la óptica de la ironía, el humor, la sátira y el sarcasmo, confiriendo a la palabra la dimensión de refugio para intentar sobreponerse al desconcierto, vulnerabilidad e indignación que provocó la pandemia.

Desde un punto de vista estilístico, destaca una prosa fluida, salpicada de oportunas referencias literarias, humor sin concesiones, sarcasmo a veces, y con un ritmo narrativo que penetra en los sentidos para sacudir la conciencia y acercarse a la duda o al escepticismo. Utiliza un lenguaje certero, con un vocabulario actual no exento de cultismos, que confiere a la obra un aura muy personal y significativa del estilo al que nos tiene acostumbrados el autor con su narrativa y sus reflexiones.

A lo largo del libro se muestra una galería de personajes singulares, algunos de ellos en situaciones reconocibles y cercanas, y otros que son fruto de un afilado ajuste de cuentas literario. Todos ellos navegan con sus propios medios en el mar de la vida que, de pronto, y sin previa preparación para ello, se presenta como una prueba definitiva para el instinto de supervivencia. Estos personajes tienen la virtud de “enseñar con la actitud, el gesto y la palabra” como decía Gabriela Mistral.

Con su lectura nos vamos adentrando en los recovecos y los perfiles de la singularidad de la pandemia del Covid-19: Las teorías conspiranoicas sobre la vida en la Tierra; Los conflictos internos que aviva la reclusión; Las dificultades de la convivencia y las miserias humanas que afloran en situaciones extremas; Los bancos, ¡ah!... Los bancos… las colas, el orden, las imposiciones “por nuestro bien”; La vida conyugal y la desazón por el futuro inmediato de los trabajadores; La felicidad y la jubilación; Los sonidos del piso de arriba, el delirio y la dignidad; La compañía de las mascotas domésticas, su lealtad y cariño; El debate de las vacunas; La manipulación y la conspiración de los poderes en la sombra; Las formas de sobrevivir en un entorno apocalíptico; El origen del virus y sus consecuencias; La destrucción de todo lo conocido; El drama de las residencias de mayores; La pospandemia y las posibles formas de vida utópica; El recurso de la vena estoica para acercarse a una visión tolerable de un nuevo orden; El antivacunas; La oscura odisea de un camarero encerrado en casa con su mujer, su suegra y la magia negra; Una coartada casi perfecta que no puede sortear la fatalidad del destino. En fin, toda una exposición de motivos y situaciones, por las que, pasado el tiempo, poder alegrarse de estar vivo y con un mínimo de cordura.

Este libro representa unas pinceladas en el cuadro impresionista de la existencia, la expresión satírico-dramática de una realidad para la que no nos prepararon, el afilado discurso del escepticismo o la única forma posible de superar el desconcierto y la indignación. Afortunadamente, es el reflejo de una época ya pasada, de la que, como decía Kurt Smith: “el problema es que la gente sabe poco, pero habla demasiado”.

Hay muchas formas de acercarse a la definición del entorno dialéctico de este libro, una obra que dialoga con nuestro interior, que lo sacude y que nos hace cuestionar los grandes temas de la vida: experiencia, amor y muerte. Todos ellos se deben ver desde la óptica de un creador que sigue el consejo de Albert Einstein: “Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor” o piensa, como Woody Allen: “no quiero alcanzar la inmortalidad a través de mi trabajo. La quiero conseguir sin morir.” Fina ironía, donde las haya.

Pocas veces, en tan pocas páginas, un autor ha podido acercarse a las claves del alma, a sus sombras y a sus luces, a esa mínima dimensión de lo humano que hace que la lectura lleve hacia la grandeza universal de la existencia. Y todo ello lo hace bajo un mensaje implícito, entendible para los buenos lectores aunque no figure en el texto, que se asemeja a lo que aseveraba Bod Marley: “Soy responsable de lo que digo, no de lo que entiendas.” Os animo a la lectura de estos relatos sobre el “encierro”. No dejarán indiferente a nadie.

 

Mariano Valverde ©

Todos los derechos reservados

CANAL YOUTUBE MARIANO VALVERDE RUIZ