miércoles, 31 de mayo de 2017

PAISAJE CON PLUMAS



PAISAJE CON PLUMAS



Dar un paseo para alejarse de su realidad diaria le ayuda a encontrase consigo mismo. Hace unos minutos que salió de su despacho, atravesó la Plaza de San Pedro y se encaminó con decisión hasta las afueras del Vaticano. Ha tenido noticias de una trama para nombrar cardenal a un miembro de la Curia que debe estar alejado de todos los escándalos financieros y de cualquier sospecha de pecados capitales.
El obispo camina absorto en el paisaje: observa los muros centenarios de los edificios, las estatuas, las señales que siglos de historia han dejado en las calles de Roma, el vuelo de las palomas, el color de la tarde. Su pensamiento se serena a medida en que se acerca a su calle favorita, una calle casi desconocida para los turistas, sin apenas importancia, pero que a él, por ser la confidente de sus decisiones más importantes, le catapulta hacia otra dimensión: la de su memoria.
Hace pocas semanas que han convertido esta calle de la Ciudad Eterna en peatonal. A Justiniano le gusta el aspecto que presenta hoy la vía pública que más asiduamente frecuenta porque ahora puede caminar por todo el ancho de la calzada con total tranquilidad. Antes debía contentarse con ir paseando por la acera mientras mantenía los sentidos atentos a los coches que circulaban en ambas direcciones. El tráfico es peligroso en Roma y nunca se sabe qué puede pasar si un coche se salta una señal e invade la acera.
Ahora disfruta del paseo sin tener que estar al cuidado de que algún conductor desaprensivo le pueda atropellar y mandar a la otra vida. O afrontar en el mejor de los casos, tras sufrir un golpe violento del que milagrosamente pueda recuperarse, volver a encontrase con los ojos perdidos y coaccionados por el miedo a ver la realidad que late más allá de los muros del Vaticano. Está tan acostumbrado a disfrutar de la belleza que atesora la Santa Sede, la Capilla Sixtina, la Catedral de San Pedro y todas las obras de arte que decoran cada rincón del Vaticano, que no quisiera irse de esta vida sin contemplarlas una vez más.
Las últimas horas han sido inquietantes. Ha llegado a sus oídos la posibilidad de ser nombrado cardenal. Es una oportunidad que le asusta por los condicionantes que conlleva, pero que halaga su ambición y refuerza su necesidad de sentirse protegido. Una filtración procedente del secretario de Su Santidad asegura que su nombre está en la lista que va a ser sometida al criterio del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Por eso, hoy más que nunca, necesita caminar y reflexionar sobre si ha de dar el paso que le lleve un poco más cerca de la Silla de San Pedro.
La calle por donde pasea está decorada con esmero. Han instalado mobiliario urbano a lo largo de la travesía: bancos de madera con vetas cobrizas y fijaciones metálicas al suelo; farolas con fustes de altorrelieves oscuros y tulipas rosadas que a la caída del sol ofrecen una luz melancólica; maceteros con arbustos enhiestos que muestran en sus hojas un verde luminoso y parterres con flores de invernadero que ofrecen al caminante un paisaje multicolor.
A Justiniano le agrada andar por esta calle igual que lo hacía durante su infancia por los campos de la Toscana. Normalmente lo hace como un espectador atento a su entorno, observa y admira a la vez que se deja envolver por un estado de meditación relajada. El aroma de la tierra de los parterres y el color de las flores le transporta a aquellos años en que su mayor preocupación era conocer la naturaleza de las plantas. Hoy camina muy despacio, pesadamente, con la cruz de los años a cuestas, mientras analiza su entorno con la mesura de un alma consecuente con su época y con la carga histórica de su rango eclesiástico. Igual que un armario de dormitorio clásico, íntimamente va guardando en su memoria las imágenes que encuentra a su paso y también los pensamientos que esas imágenes han generado en lo más profundo de su alma solitaria.
Justiniano descubre durante sus paseos ideas y emociones que no imaginaba estaban dentro de sí, larvadas, escondidas en un bucle del tiempo. En algunas ocasiones son pensamientos repetidos a lo largo de los años y que las circunstancias no han variado en su esencia. En otras descubre cosas que le entusiasman o le inquietan. Y hay veces en las que comprueba hechos que le provocan verdaderas sacudidas sentimentales, tanto como lo hacen los argumentos de las tragedias griegas a las que suele asistir como espectador siempre que tiene ocasión.
Ahora recuerda el tema de Antígona de Sófocles. La fatalidad siempre asombra al ser humano. Justiniano se cuestiona el sacrificio de Antígona, la inutilidad de su comportamiento, de su obstinación, también de su lucidez. Todas esas cuestiones pesan como una losa marmórea sobre el destino del hombre. En Antígona se enfrentan dos nociones diferenciadas del deber. Por un lado el deber para con la familia, el respeto a las normas religiosas. Y por otro el deber civil de respeto a las leyes del estado y a la obediencia al poder establecido. De algún modo se siente identificado con los paradigmas del argumento. Pero no termina de ver con claridad un final aceptable por su propia naturaleza, esa esencia que inunda su interior como un agua de la que beben sus pensamientos.  
En estos tiempos, piensa mientras mira una planta de margaritas, la tragedia no se vive en los teatros sino en la vida real. Ya no es solo en el tercer mundo donde se masca el dolor. La crisis ha producido que sea también en las acomodadas sociedades del sur de Europa donde la tragedia cobre visos de cotidianeidad. Quedarse sin hogar, sin trabajo, padecer hambre, ser excluido de la sociedad, marginado de los derechos fundamentales, caer presa de la dictadura del mercado, se han convertido en hechos cotidianos, son algo rutinario, intrascendente. Y no lo son tanto por el dolor en sí que provocan, sino por la asombrosa normalidad de su presencia en cualquier parte del mundo. Ante esta situación, la indefensión de los humanos que no forman parte de la élite, es materia de uso común. Justiniano inspira con profundidad y se consuela pensando que siempre queda la oración, el amparo de la fe, la resignación ante los designios de Dios y la esperanza para los seres limpios de espíritu.
Las imágenes de las personas que se encuentra al paso no son las de la indigencia, el dolor absoluto o la desesperación. A simple vista, por la calle donde pasea, no se ven mendigos que muestren su pobreza extrema. Pero quizá los hombres y mujeres con quien se cruza y que ve pasar a su lado con un ritmo frenético en sus movimientos, vestidos con ropas de marca, complementos de diseño y móviles de última generación, tengan la esencia de la pobreza oculta bajo los pliegues de sus pieles: la del alma. Y esa es otra clase de pobreza, la más severa.
Justiniano camina con una mano en el bolsillo y la otra paralela a sus hábitos. Ha bajado la vista hacia el suelo en un acto de humildad ante la belleza de la creación y la bendición de la vida. En ese instante le sale al paso una de las palomas que desde las cornisas de los edificios se dejan caer hasta el suelo para picotear las migajas que les lanzan algunos viandantes. La paloma da vueltas a su alrededor con un zureo incesante. Salta, alza levemente el vuelo y se vuelve a posar en el suelo unos metros más adelante. El ave de plumas brillantes, espera a que Justiniano llegue hasta su altura y después persiste en sus movimientos enérgicos. Parece que intentase llamar la atención del caminante con su insistencia.
El obispo no se siente aludido, se desentiende de la paloma y sigue su camino plácidamente instalado en su interior y atento a lo que alumbre el designio de su pensamiento. Vuelve a reflexionar sobre el mensaje de Antígona: la fatalidad de la vida. El personaje de Sófocles se opuso al poder establecido para dar sepultura a los restos de su hermano y de ese modo impedir que su alma vagase eternamente por los infiernos. Su acto le costó la vida. Y con el devenir del argumento, también tuvieron un final trágico los días de varios personajes de su entorno familiar. Antígona es una tragedia provocada por la defensa de un ideal. Justiniano piensa en todas aquellas tragedias que la defensa de la fe ha provocado a lo largo de la historia. Por primera vez siente la necesidad de dudar sobre si ha sido necesario derramar tanta sangre para imponer la norma eclesiástica. ¿Realmente era ese el mensaje que dejó Jesucristo?
Cerca de Justiniano, la paloma sigue con su zureo, sus movimientos y su llamada de atención. A lo lejos otras aves se aproximan a una fuente y hunden sus picos en el agua. El obispo levanta los ojos y eleva la vista hacia el cielo. En su interior existe la necesidad de pedir perdón. Casi sin proponérselo ve cómo su brazo se ha movido hasta hacer la señal de la cruz sobre su rostro. Recuerda a los pobres de espíritu que no son capaces de admitir sus culpas y mucho menos, de realizar cualquier penitencia para expiarlas. Intenta centrase en la idea de la pobreza de espíritu. La paloma, obstinada en su propósito, salta de nuevo y vuela hasta la altura de su cara provocando que tenga que detenerse. El prelado la mira con curiosidad. La paloma se posa a sus pies. Ambos están detenidos, frente a frente, mirándose a los ojos.
Justiniano no ve en esta a la paloma bíblica que llevó la hoja de olivo hasta Noé, tampoco ve a la paloma de Picasso, y mucho menos al ave poética que equivocó la dirección del vuelo en el poema de Alberti. Solo ve a una paloma común. Una de las miles de aves que frecuentan algunas de las plazas de Roma, que son atracción para los turistas y tormento para los funcionarios del ayuntamiento de la capital italiana. Sin embargo, después de unos segundos de atenta mirada, comienza a pensar que esta paloma quizá tenga algo especial. No sabe lo que es. Considera que tal vez se trate de la dulzura de sus pequeños ojos. O quizá sea la profundidad con que mira los suyos. La intensidad de las pupilas del ave le empieza a hacer sentir de forma diferente, comienza a encontrase con una disposición no usual en él, un sentimiento cercano a la duda que quiere plantearle las cosas partiendo de que probablemente no exista una verdad absoluta. Intuye que la paloma desea comunicarse con él, cree que le mira como si quisiera hablarle del dolor del mundo y de la necesidad de combatirlo. O al menos modificar los comportamientos de quienes pueden atenuarlo.
Justiniano murmura con voz cansada.
—El dolor del mundo. Menudo tema.
Y se pregunta:
—¿Dónde está la raíz de ese dolor? ¿Cuáles son sus causas? ¿Acaso es la propia naturaleza humana la que origina el dolor que frecuenta todos los rincones del planeta?
El obispo  comienza a meditar sobre esas cuestiones mientras busca con los ojos un banco donde sentarse y dejar volar con serenidad sus pensamientos. La paloma da vueltas sobre sí misma. Ejecuta pequeños saltos, aletea un instante y se posa de nuevo sobre el suelo dejando franco el paso al personaje al que sigue. El obispo reinicia su camino dirigiéndose hasta un banco del mobiliario urbano que está muy próximo. La paloma va detrás de sus pasos discretamente, haciendo el camino en zigzag. La escena es ocasional e intrascendente. Ninguna de las figuras que pasean por la calle ha percibido la situación que la paloma y el religioso están protagonizando.
Justiniano se sienta en el banco, acomoda los pliegues de sus hábitos y deja escapar el aire de sus pulmones como si de una ráfaga de inquietud se tratara. La luz de la tarde comienza a declinar y las farolas matizan el color del ambiente con sus tonos rosados. A lo lejos, el crepúsculo tizna de morado las cornisas de los edificios, las nubes y el cielo. Es un color que se asemeja a los distintivos de la élite religiosa que representa quien ahora sigue con los ojos las evoluciones de la paloma que vuelve a estar cerca de sus pensamientos y de su realidad.
El obispo repite pausadamente.
—El dolor del mundo.
 Vuelve a su pensamiento esa idea con mayor intensidad.
—El dolor es inabarcable, tan inmenso, tan poco delimitado…
Y respira como si fuese la impotencia lo que ha llenado sus pulmones.
—Habría que creer que el dolor que afecta a la mayor parte de los habitantes de este planeta no es un virus contagioso como el causante de la gripe que asola la Ciudad Santa en este octubre. Y habría que considerar esa creencia como cuestión de fe.
Justiniano considera en ese momento que parte de ese dolor es provocado por un error cuantitativo a la hora de buscar el camino de la felicidad. La felicidad, piensa, es uno de los objetivos de los hombres en la tierra. Y continúa murmurando para su espectadora, la paloma.
—Si no se acierta en la senda a seguir para llegar a la felicidad se es presa fácil del dolor. La fe y Dios allanan ese camino.
Justiniano cree necesario seguir predicando por todo el planeta que en la humildad como actitud y referencia está parte del nutriente que alimenta la felicidad.
—La fe  —reitera su mente y pronuncia en voz baja—, la fe.
Levanta los ojos de nuevo hacia el cielo.
—Es necesario revitalizar el vocabulario de la fe, ese lenguaje que comienza a desplegarse en las conciencias de los hombres cuando concluyen las palabras y la lógica llega a un túnel sin salida. La fe es la única sutura que cierra las heridas de alma. Hemos de tener claro que llegará el día en que seamos cómplices de la fe para aferrarnos al último soplo de nuestra vida con cierta dignidad. Mientras tanto, estoy seguro de que su dimensión y también la esperanza que provoca, conviven con nosotros sin que lo percibamos, está en nuestro interior siempre en estado latente.
Justiniano se inclina sigilosamente hacia la paloma, la mira a los ojos y siente la tentación de hablarle como si se tratase de un ser humano. Algo le detiene. Es la idea de que él fuese elegido por Su Santidad para el rango cardenalicio. Desconoce los informes que de su trayectoria como pastor de almas tenga el Papa. También desconoce las presiones que la Curia Vaticana pueda estar ejerciendo en los nombramientos, y sobre todo, en aquellos informes que puedan llevar acarreado un control parcial sobre algunos de los aspectos más sensibles en el gobierno de la Iglesia, todos aquellos aspectos que implican la preponderancia de la tradición sobre la apertura hacia los retos que los nuevos tiempos han puesto frente a la Iglesia.
Justiniano vuelve a mirar a la paloma y esta vez sí se atreve a hablarle directamente como a un interlocutor del que espera respuestas.
—¡Que sea la voluntad de Dios!— exclama.
La paloma se le queda mirando fijamente. Permanece quieta. Está situada tan solo a dos pasos de sus zapatos. Justiniano recuerda el motivo principal de su paseo. Y el obispo le pregunta:
—¿Tú qué opinas sobre lo que acabo de pensar? Si la voluntad de Dios me pone en el camino de la sucesión de Pedro… ¿debo aceptar esa distinción y esa responsabilidad?
La paloma vuela entonces hasta la fuente cercana. Bebe agua y levanta el vuelo otra vez hasta colocarse de nuevo cerca del obispo.
—No dices nada. Sigues a mi lado con la complicidad de dos seres un tanto etéreos en su forma de dialogar. Das vueltas alrededor del mí y callas. Intuyo en tu silencio que debo dejar que los hechos sucedan sin que participe en su fragua o condicione el resultado. Intuyo que eso es lo que quieres que haga y que estoy en lo cierto al considerar la voluntad de Dios.
La paloma se limita a picotear el suelo y mover el cuello alternativamente de izquierda a derecha.
—Las cosas deberían ser más sencillas. La vida debería resultar una concatenación de situaciones que se fuesen resolviendo por sí solas.
Justiniano recuerda cómo era su vida en la aldea de la Toscana donde vivía con su familia. Era hijo de un panadero que soñaba con que su hijo fuese un gran hombre de negocios. Un capitalista. Un gran capo. Cada vez que su padre le sorprendía curioseando las flores del campo se llevaba una dura reprimenda. Entonces acudía al consuelo de su madre. Y bajo su tutela refugiaba sus flaquezas y sus debilidades, también sus miedos. La madre era una mujer muy devota. Todos los días iba a misa y era gran amiga de cura párroco.
Habían transcurrido pocos años desde el final de la Segunda Guerra Mundial y los efectos de la ideología fascista perduraban en las zonas rurales de Italia. Mussolini había creado escuela. Además los tentáculos de la Cosa Nostra llegaban a la Toscana con la misma facilidad que a Milán o Florencia. Durante la juventud de Justiniano, en la época más compleja y mísera de los años cincuenta, la situación de la economía de su familia atravesó una situación delicada a consecuencia de disputas entre dos facciones que querían controlar la exigua economía local. Tuvieron que alinearse en una de las facciones. Las atrocidades se sucedían sin cesar. Los asesinatos quedaban sin resolver y los escarmientos para quienes no se plegaban a las órdenes de la facción dominante eran terribles. Recuerda cómo a Giuseppe, el carpintero, le llevaron arrastrando por toda la calle con un cartel atado a la espalda que decía: si mañana no he pagado, me ofrezco como puta a Don Chimo. La madre de Justiniano empezó a temer por la vida del muchacho, ya que no confiaba en el carácter de su hijo, y comenzó a hablarle, siempre que había ocasión, de las bondades de la vida religiosa.
Una tarde llegaron a oídos de Don Chimo que un joven había podido ver cómo le daban pasaporte a un pistolero de la familia rival. Sus hombres le dijeron que habían visto cerca del lugar al hijo del panadero, olisqueando flores, como siempre. Don Chimo ordenó que le hiciesen una visita al chico para ver si había visto algo, y que le aconsejaran la conveniencia para su salud de que olvidase cualquier cosa que pasara por su cabeza.
Los secuaces del capo fueron directamente a su casa. No estaba el panadero pero sí su mujer, quien les recibió vestida de mantilla y con el misal en la mano. Cuando los mafiosos preguntaron por su hijo, a la mujer le comenzaron a temblar las piernas.
—¿Qué ha hecho?
—Nada. Señora. Solo queremos darle un consejo. El otro día estaba en el campo, cerca del pozo, y no queremos que pueda sucederle algún accidente. Que al distraerse mirando… cualquier cosa… pueda caerse y hacerse daño. Entiende señora. ¿Podemos verle?
—No sé dónde está. Pero no duden ustedes de que yo misma le daré el recado. Pierdan cuidado.
Cuando los esbirros de Don Chimo se marcharon, a la madre de Justiniano le faltaron piernas para correr en su búsqueda, e ir con él a ver al párroco. Por el camino ambos hablaron de lo sucedido y convinieron que Justiniano iría a Roma para internarse en un seminario y desaparecer temporalmente del pueblo.   
De esta forma comenzó su vida religiosa, obligado por las circunstancias. No pudo dedicar su futuro a la contemplación de las flores y al cuidado de las plantas. Por la cabeza de Justiniano pasa ahora una idea descabellada: la posibilidad de que todos los seres humanos, por el solo hecho de nacer, pudiesen disfrutar de los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente. Y sobre todo del derecho a ser lo que cada uno quiera en la vida. Sabe que es pura utopía. Pero cree que en caso de ser posible todo sería diferente para el futuro de la humanidad.
La tarde se demora en su irrefrenable búsqueda de la noche. La paloma sigue contemplando el rostro pensativo de Justiniano. Parece adivinar lo que pasa por su mente. Es la tristeza de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial que tuvieron que vivir sus padres. Y son los largos veranos de estudio en el seminario, años impregnados por la sustancia de la metafísica, de la ética, de la historia, que fueron macerando sus carnes lejos de su pueblo.
Recuerda las cartas que recibía de su madre en las que le hablaba de la codicia de los vecinos y de la desgracia de su familia. En una de ellas le contó que había visitado el pueblo un señor que se había hecho pasar por intermediario de la banca Vaticana y que tras confiar en él, en sus promesas de alta rentabilidad para su dinero, en sus proyectos para salir de la pobreza y en sus cálculos demostrativos que aseguraban unos rendimientos maravillosos que podrían destinar para su vejez, le habían dado los pocos ahorros de que disponían. Aquel hombre desapareció días después con el dinero de muchas familias. Nunca se supo nada de su paradero. La madre le contaba en otra carta que se quedaron en la miseria más absoluta, puesto que incluso le dieron dinero que estaba destinado a los impuestos comerciales de la mafia. Su padre no pudo hacer frente a las deudas con Don Chimo y se suicidó. Cuando leyó aquella noticia lloró amargamente y maldijo la suerte de su padre. La madre le seguía contando que después de la ruina, puesto que tuvo que escriturar su casa y el horno a Don Chimo, pudo refugiarse en la iglesia como ayudante del cura. Ahora la acusaban de mantener amores prohibidos con el sacerdote y tenía que marcharse del pueblo.
Justiniano dejo caer una lágrima que rodó lentamente a través de su mejilla hasta caer al suelo cerca de donde estaba la paloma. El ave se acercó hasta él y frotó sus plumas en el pantalón. El obispo recompuso la expresión de sus facciones y volvió hasta el banco para sentarse de nuevo. Dejó que sus ojos se fijaran en las personas que pasaban por la calle. Intentó pensar cómo habrían sido sus vidas. Él, a pesar de todo, no se arrepentía de haber dedicado la mayoría de sus sesenta y seis años a la Iglesia. Desde su responsabilidad había seguido la evolución de la sociedad durante los años.
Ahora esa visión se llenaba de deseos. Le gustaría ver que la sociedad global no es el resultado de un constante marketing agresivo de las multinacionales, ni que todos los pueblos son el objetivo prioritario de una política de desarrollo que se ampara en el provecho de los que más tienen. También le gustaría que la explotación de los recursos de la naturaleza o de los productos y mercancías que se generan, no estuviesen por encima del bien común y del objetivo de erradicar la pobreza, el hambre y la miseria del mundo.
—Amiga paloma, la riqueza está siempre bajo la óptica de un egoísmo ciego y depredador. Me gustaría creer que cuando la necesidad buscase auxilio en cualquier hombre, este no dejase las manos dentro de los bolsillos, ni el teléfono descolgado.
La paloma vuelve a saltar, mueve las alas y zurea con elocuencia. Justiniano vuelve a inclinarse y le sigue hablando.
—¿Crees que estoy un poco chiflado? No. No te rías. No te lo tomes a broma. La utopía no es imposible. Te lo digo en serio.
El nuevo gesto de acercamiento de Justiniano pone en guardia a la paloma que alza el vuelo y se posa a unos metros del obispo. Desde el interior de un parterre, junto a un rosal de pequeñas flores amarillas, mira a Justiniano con cierta indiferencia. El religioso interpreta en ese gesto que el ave intenta mostrarle la flor postrera, fuera de temporada, que engalana el tallo espinoso del rosal.
—Palomita. Querida hermana de este viejo. No sé si sabes que en esta calle, los rosales, recientemente trasplantados para la decoración de los espacios interiores que los parterres separan del resto de la calzada, ofrecen al paseante sus últimas flores antes de que el otoño marchite los pétalos y deshoje las ramas. Los transeúntes pasan junto a los rosales sin tener constancia de lo efímero de su tiempo, de su corta existencia, de que su belleza desaparecerá con la primera helada.
El ave no se inmutó ante las palabras de Justiniano.
—Esas rosas son preciosas. Poseen toda la carga melancólica del paso del tiempo y el peso de la fugacidad de la vida. Pero, ya ves. Hoy no queda tiempo para el romanticismo. ¡Qué tristeza!
Justiniano se levanta del banco. Avanza unos pasos y se dirige hacia donde está la paloma.
—Se nos olvida una de las cosas esenciales de la vida: la contemplación de la belleza que nos procura la naturaleza. No nos acordamos de cultivar el sentido más cercano a la esencia del hombre: la sensibilidad. Y sin embargo, sí se potencian otras facetas del hombre más primitivas y destructoras. ¿Tú sabes a qué me refiero, verdad?
En ese instante, Justiniano tiene un presentimiento. Ata los cabos que han quedado a merced del azar en su cabeza y resuelve el enigma de la extraña actitud de la paloma. De repente sonríe con una expresión de enorme paz y exclama con euforia.
—¡Ya lo entiendo! Tú eres más que una paloma. Tú eres la Santísima Trinidad. El Espíritu Santo. ¡Dios mío!
La paloma, incomprensiblemente, alza el vuelo y se posa sobre su hombro. Justiniano apenes se atreve a moverse.
—Tú eres la sabiduría. ¡Cómo no pude verlo antes! Perdóname. Soy un pobre hombre. Un pobre siervo de Dios. Un pobre mortal que arrastra su miseria por las calles.
Justiniano entra momentáneamente en un estado de turbación. Es una mezcla de exaltación mística, de trance visionario y de sublimación de las ideas de máxima humildad. Aunque comienza a hacer un poco de frío, por su frente caen unas gruesas gotas de sudor. En esas gotas se compendian todas las fases por las que ha pasado su religiosidad. Le tiembla la voz y el alma. Casi no articula las palabras. No sin esfuerzo acierta a suplicar a la paloma.
—Te pido perdón, con toda la humildad de que soy capaz, por mis osados pensamientos. Quién soy yo para poder opinar sobre la vida, la sociedad, la fe, la felicidad… No soy más que cualquier otra persona de las que me encuentro frente a frente cada día.
La paloma salta de su hombro hasta el banco.
—Yo no soy mejor que todos los hombres que conozco, ni que los que no quise reconocer aunque estuviesen a mi lado, ni que los que no pude comprender. Ni siquiera soy mejor que los que mi memoria se encargó de entregar al fuego fatuo del olvido. Solo soy un pecador. Un pecador con algo de conciencia.
El obispo comprende que la paloma hace bien en recordarle quién es y que pertenece a la Congregación para la doctrina de la fe, que es secretario de la misma. La Congregación es heredera de la Inquisición, bien lo sabe. Con todo lo que de San Benito tiene. Sabe que bajo el nombre de la antigua institución se cometieron cientos de injusticias a lo largo de los siglos. Pero hoy no es así.
Al ser miembro de la Congregación, Justiniano tiene la obligación de oponerse a todo lo que atente contra la nota doctrinal del Vaticano, y a la vez, difundir la línea espiritual que emana de la Santa Sede. Es un trabajo que le obliga a mantener una actitud de realismo ético. Ha de ver los hechos bajo el prisma, siempre verdadero, de la moral cristiana. Y pedir que le guíe la conciencia ante orientaciones dispersas o demasiado ambiguas, posiciones discutibles y subjetivismos culturales o políticos. Debe permanecer siempre fiel a la doctrina ante cuestiones como el aborto, el uso de anticonceptivos, el matrimonio homosexual, el celibato. Y ha de estar muy atento a las posibles influencias en los fieles de cuestiones poco cercanas a la fe o consideradas decadentes, desde la razón cristiana, como la eutanasia.
El obispo se tranquiliza. Se siente reconfortado. Interpreta los movimientos de la paloma como expresiones de conformidad con sus pensamientos y sus actitudes. Cree por unos instantes que es un iluminado, un buen alumno de las enseñanzas que dimanan de la paloma. Y un estado de euforia comienza a recorrer todo su organismo haciendo que su lengua tenga mayor fluidez.
—Escucha paloma. Los hombres por naturaleza, reivindicamos nuestras preferencias morales. Intentamos vincular esos conceptos a un marco religioso o ético. Cada uno quiere su propia religión hecha a la medida de sus deseos y de sus miedos, o para dar explicación a lo no entendible. Eso no es sano. Si cada hombre hace lo que desea en la vida no es posible la salvación. Hoy prevalece la pluralidad y los intentos de desviar la atención sobre el principio de la fe. Y fe no hay más que una. Se cree o no se cree. ¿Verdad, paloma?
Justiniano considera por unos momentos sus fundamentos religiosos. Los considera medianamente sólidos. Pero también se interroga sobre si es consecuente con las normas que mandan ayudar al prójimo, ejercer la caridad, mantener siempre una actitud bondadosa y frecuentar el cultivo del espíritu. Y termina preguntando a la paloma.
—¿Realmente comulgo con lo que defiendo? ¿O son otros quienes con menos parafernalia dan lo que predico? ¿Tienes tú la respuesta?
La paloma vuela desde el banco hasta una farola cercana. Las sombras de la noche comienzan a ser visibles. La farola ofrece una luz melancólica, casi mágica. La paloma siente la necesidad de buscar un lugar adecuado para pasar la noche. Sacude con fuerza sus alas y alza el vuelo. Justiniano la ve desaparecer tras los edificios. Se ha quedado con la duda que le trajo hasta este lugar: qué haría si fuese ordenado cardenal, merece el nombramiento. No se lo ha preguntado a la paloma. Busca la respuesta dentro de él.
Tras un breve paréntesis en el que intenta recomponer su figura egregia, vuelve a la rutina de su paseo. Da media vuelta y emprende el camino de regreso. Nuevas figuras humanas se van cruzando con su imagen de anciano reflexivo. Cada uno sigue su camino. Observa que nadie se detiene para besarle la mano. Camina con su impostura a cuestas, una derrota que no pesa. En sus ojos se refleja una tristeza profunda. La libertad de la existencia es solo un cuento bajo la luna. Antígona fue presa de sus convicciones y pagó con su vida. Él ha sido víctima de las circunstancias, de su pasado, y ahora solo espera la inercia de una mano tendida que le salve de la soledad. Entonces comprende que su rostro es el de la paloma que ha estado junto a él toda la tarde, ese ave que se ha alejado entre luces rosadas hacia una oscuridad desconocida.
El anciano obispo piensa que quizá aún no sea tarde para encontrarse definitivamente consigo mismo. Cuando llegue a su despacho tal vez se plantee renunciar a todo, abandonar la sede Vaticana y marcharse a una misión en África, el gran continente olvidado. Y allí ayudar a quien le escuche y quiera aprender a no oponerse a los designios de su naturaleza.


RELATOS
Todos los derechos reservados
Mariano Valverde Ruiz (c)

domingo, 28 de mayo de 2017

LA CONVICCIÓN DE ESQUILO





LA CONVICCIÓN DE ESQUILO

Suenan los ecos de las voces
que tras el escenario
llaman a los actores a escena en Siracusa.
En el viejo teatro
se escuchan los gemidos de la farsa
que da sentido al género del hombre
y a su presencia en el planeta.
Detrás de la tramoya, una voz llama al tiempo
para que reconcilie sus demonios
con el ángel que guarda la conciencia
y el silencio del público.
Los personajes cobran vida,
sus máscaras llevan tintes de veneno
para pintar las almas de quienes les escuchan
con el color rebelde del sarcasmo.
Cerca del escenario, Esquilo mira al cielo,
quiere que le perdonen los dioses del Olimpo
si no consigue influir en las conciencias
de todos los esclavos del tirano.
Comienza la obra. Habla de su suerte
desde su perspectiva y su talento
para versar las dudas del futuro.
Observa las miradas de los griegos,
intuye que no creen lo que dice.
Alguien le increpa desde los graderíos,
se mofa del poeta y de sus chanzas.
El escarnio se aloja en sus tímpanos
como una tarántula asesina
que llena sus palabras con la voz del vacío.
No se rinde al desánimo.
Quizá no se comprenda la dimensión de su arte,
pero tiene la oculta convicción
de que a lo largo de los siglos
las voces de los poetas regresarán al escenario
para llenar de luz las sombras de la vida.


(OTRA REALIDAD)
Todos los derechos reservados
Mariano Valverde Ruiz (c)

miércoles, 24 de mayo de 2017

EL FANTASMA DEL PALACIO DE GUEVARA





EL FANTASMA DEL PALACIO DE GUEVARA

Jamás lo hubiese intentado de saber lo que me esperaba. Me costó mucho esfuerzo conseguir un permiso especial para pasar la noche dentro de los muros del Palacio de Guevara, pero mi credencial de investigador de fenómenos paranormales, al final, me allanó el camino. Lo que sucedió después fue espeluznante, tanto que hoy es mi destino el que pongo en vuestras manos.
Me seducía la idea de demostrar lo que se comentaba en algunos círculos de mis colegas. Se decía que, por las noches, en la escalinata de sillería que conduce a la planta principal, se oyen los cascos de un caballo, el de don Juan de Guevara, quien mandara construir el palacio en 1689. El sonido del herraje en los escalones, los latigazos de la fusta y el relincho del caballo, han sido escuchados por algunos. Hay quien apunta que doña Isabel, su esposa, le obligaba a dejar su cabalgadura y a no subir con ella hasta la sala de los Camachos. Pero casi todos los que conocen estos comentarios, no dan credibilidad a lo que yo trataba de demostrar.
Aquella funesta noche de finales de Mayo de 2017, pertrechado con todo mi material técnico, un par de bocadillos y un termo con café, me instalé a la altura del sexto escalón de la escalera de sillería. Iba a ser una larga noche, pero aún no imaginaba cuál iba a ser la dimensión real de la misma.
Mientras observaba mis instrumentos, recordé que recientemente se había descubierto que en 1672, un par de años antes de que los terremotos de 1674 destruyeran parte de la ciudad, casi toda la estructura del edificio estaba en pie, y quedaba por completar el patio de columnas y la escalera principal. Se sabe que don Juan encargó las columnas de mármol en 1690 y que en 1691 contrató  la realización de la escalera. Consecuentemente, antes de 1689 ya se habían realizado obras y habían sucedido un gran terremoto primero, y una epidemia de peste en 1676. Mi intuición me decía que podría haber ocurrido algún hecho que provocase la posterior aparición de caballo y jinete.
Las horas fueron pasando sin que mis instrumentos registraran variación alguna. Tuve tiempo de leer el folleto que se había entregado La Noche de los Museos, el pasado 19 de Mayo, a los visitantes de la pequeña muestra de mobiliario restaurado. En el folleto, entre otras cosas, se especificaban las características de este singular edificio barroco, uno de los más importantes del sudeste español. Me detuve en todo lo que hacía referencia al nombramiento de Caballero de la Orden de Santiago a don Juan de Guevara. Para ello debía ser hidalgo, al menos, por los cuatro primeros apellidos, cristiano viejo, mantener la defensa de la Inmaculada Concepción, y la salvaguarda del honor y la fama, mediante la virtud y el valor personal. Pude comprobar que el nombramiento había sido posterior a las fechas en que ya había parte de la construcción realizada.
Imbuido en estos pensamientos no percibí el momento inicial en que uno de mis instrumentos comenzó a registrar sonidos y a grabarlos en mi ordenador. Cuando el sonido del teclado me sacó de mis pensamientos, un tremendo escalofrío recorrió todo mi cuerpo. En la pantalla fue apareciendo un texto como por arte de magia. Revisé el ordenador y no había duda. No había sido yo el artífice del texto que leí a continuación:
Mi caballo pisará cada noche sobre la tumba que encierra a quien quiso mancillar el honor de mi familia. Así será, desde el día que me ordenaron caballero, por los siglos de los siglos.
A pesar del asombro, me dejé llevar por mi natural curiosidad de investigador. Dispuse un escáner de vacíos y comencé a pasarlo por la escalera. El escáner me señaló una zona al inicio de las escaleras. Inmediatamente, tomé una piqueta, levanté la losa y seguí cavando hasta dar con una tapa de madera que cedió fácilmente, dejando al descubierto una oquedad. Ayudado por una linterna, observé el vano y descubrí los huesos de un cadáver. Junto al cráneo había un cofre de un palmo de largo por unos cuatro dedos de alto. Lo saqué y lo abrí. Dentro de él había un papel enrollado. Leí parte de su contenido, el que estaba en castellano; el resto, aparecía en hebreo y no pude saber lo que decía. Sin embargo, lo que había comprendido me puso muy mal cuerpo.
Hoy ya conozco todos los términos de aquella maldita carta. No puedo contar todo lo que decía, si lo hiciera se cumplirían las amenazas que portaba. Pero sí necesito contar algo muy importante. Tras colocar todo tal y como estaba, esperé a que se hiciese de día para salir de allí con el rollo de papel escondido e ir a traducir las palabras que aparecían en hebreo. Así pude ver que parte del texto significaba:
El día en que otros ojos lean esto, mi espíritu se adueñará de su alma, jamás dormirá hasta que mil lorquinos conozcan donde estoy. Si no me sacan de aquí y me dan sepultura en lugar sagrado para los judíos, quien esto lea ocupará mi sitio y dará a conocer el secreto de don Juan de Guevara.
Hago público mi descubrimiento en la confianza de que las buenas gentes de Lorca no lo permitan, de que pronto pueda dormir tranquilo, mientras el fantasma de don Juan sigue cabalgando con su caballo sobre una tumba ya vacía, o de que, una vez roto el maleficio, su fantasma se esfume para siempre y alcance el descanso eterno. Así podré ocultar el secreto de don Juan de Guevara y salvar mi alma de las llamas. En vuestras manos lo dejo.

RELATOS
Todos los derechos reservados
Mariano Valverde Ruiz ©
                     


domingo, 21 de mayo de 2017

EL TESTAMENTO DEL MONJE






EL TESTAMENTO DEL MONJE

En su lecho agoniza un monje tibetano.
El aire de los montes ya reclama su espíritu.
Su voz es antesala de un momento translúcido
en ese instante límite
en el que se acerca la muerte.
Las luces y las sombras
dibujan con la tinta del pasado
sus últimas palabras.
Los secretos mejor guardados
descubren el oficio de ebanista de la verdad
ante la fosa del silencio eterno:
quieren pulir las formas de lo que fue su vida.
Confiesa que tiene miedo a la muerte
mientras su rostro expresa
toda su culpabilidad
por dudar de la reencarnación.
La memoria ancestral de la conciencia
siempre acude desnuda
al campo de las lilas del último suspiro
para buscar consuelo.
Hay restos del pasado que dudan de otra luz
en una nueva vida,
quieren dejar en esta su tarjeta de identidad.


(OTRA REALIDAD)
Todos los derechos reservados
Mariano Valverde Ruiz (c)




martes, 2 de mayo de 2017

AIRES DEL SUR (PRIMERA TANDA) de Jesús Cánovas Martínez







AIRES DEL SUR (PRIMERA TANDA)
RELATOS
JESÚS CÁNOVAS MARTÍNEZ
EDITORIAL DIEGO MARÍN (2017)

El aire es la morada de las palabras, porta el oxígeno que necesitamos y acaricia la belleza de las tierras del sur. En ese escenario nos presenta Jesús Cánovas Martínez doce magníficos relatos que componen un libro de literatura envolvente, divertida y profunda, una combinación difícil de encontrar. Son textos por los que fluye el poso áureo de la lectura, la introspección, la experiencia, y que identifican una voz personal, reflexiva y a veces desenfadada.
En sus páginas reverberan los grandes temas que preocupan al autor: el amor, el sexo, la muerte, la espiritualidad, el esoterismo, lo paranormal, la experiencia vital, la reflexión filosófica… Cada uno de los relatos es tratado con un estilo depurado. Los hechos que se narran están contados con una prosa rica en vocabulario, con giros y expresiones coloquiales junto a pinceladas de acervo cultural. Cánovas escribe con una dicción virtuosa no exenta de cierta socarronería, ya que muchas de sus páginas están salpicadas de una ironía mordaz.
El autor presenta a sus personajes en situaciones límite, desarrolla sus experiencias con un cuestionamiento interior que les va dibujando como protagonistas “nada inocentes” de una realidad, a veces asfixiante, a veces demoledora, que determina  sus posicionamientos ante la vida y la muerte. Su prosa es capaz de llevar a los personajes al paroxismo, exaltando los sentimientos, pormenorizando los instantes en que las emociones ocupan toda su existencia.
En Hostal La Cabra ya se muestra esa fina ironía que se convierte en humor negro a medida que penetramos en la historia. Hay un guiño a Psicosis, la película de Hitchcock. En El autoestopista encontramos una vuelta de tuerca al sarcasmo, confieso que me he reído a carcajada limpia a la vez que tan solo pensar en la posibilidad de montar en mi coche a un autoestopista, me pone los pelos de punta. Con Mochuelagul.com nos adentramos en un aquelarre literario, una crónica del amor y el desamor, un personaje “desmelenado” visto, a pesar de todo, con cierta ternura. Al lector le asaltará la curiosidad por conocer cuál ha sido el motivo de inspiración de este relato, en el que quizá se pueda intuir un desternillante ajuste de cuentas.
En Para cuando él quiera aparecer hay un cambio de registro. Se trata, con la gravedad que el tema requiere, la muerte inesperada de un joven, el dolor por su pérdida, la ausencia imposible de asumir. Cien páginas nos describen la ansiedad por el conocimiento, un joven que lucha por saber cuál es su destino, aunque, sin saberlo, ya se ha visto atrapado en él. Tal vez haya tintes autobiográficos en estas páginas. La mirilla trata el espiritismo con un delicioso tono irónico. Contra el estrés, relajación nos adentra en la zozobra cotidiana vista como un posible viaje astral y narrado con un admirable tono poético no exento del humor que destila el libro. Ese alopécico fremor de Chicho es una intensa reflexión sobre la vida, sobre el hombre, la historia, el poder, la muerte, el fracaso... Un hombre frente al espejo acercándose a su juicio final.
En Salto a la fama, los que conocen el mundillo de la poesía, encontrarán descrito el momento de la gloria de un poeta que no ha pedido favores, ni mendigado aplausos, y lo verán con infinita ternura al comprobar cuál es ese sustancial tiempo de gloria. El navío de La Estrella nos lleva de la mano por las aguas de un alegato a la esperanza de la espiritualidad y la salvación. El conde y la trapecista, nos adentra en la edad de la inocencia para mostrarnos hechos que dejan huella en la memoria, y que conviven con nosotros durante el tiempo. Jugando con esa temporalidad de los recuerdos, el autor nos relata la historia trágica de dos personajes salvados por el amor, una pareja circense en la encrucijada de sus vidas. En el último relato, Por mal comportamiento, vemos una situación que no ha perdido actualidad, la agudeza de un redomado canalla, charlatán y embaucador, frente a la ingenuidad y nobleza de una mujer atrapada por sus sentimientos.
Confieso abiertamente que he disfrutado mucho con la lectura de AIRES DEL SUR (PRIMERA TANDA), un libro donde Jesús Cánovas no disimula su gran potencia narradora, su atrevido enfoque, donde no se corta un pelo en llamar a las cosas por su nombre mientras describe personajes muy peculiares en parajes conocidos del sudeste español, donde demuestra licencia para reírse de sí mismo y de los demás, y se hace merecedor de una patente de corso. Espero con ganas las siguientes entregas de lo que se adivina como una serie que tendrá continuidad. El aire del sur ama lo que cuentan las páginas de un libro necesario.

RESEÑAS
Todos los derechos reservados
Mariano Valverde Ruiz ©